domingo, 27 de septiembre de 2015

Armamento de comunicaciones

No, no voy a hablar de escopetas; hay otro tipo de material que se arma en un barco, según la acepción número 4 de la RAE.
El Entre dos azules está despachado para zona 2, lo que quiere decir que puede navegar alejándose de la costa hasta 60 millas (unos 100 Km; más exactamente, 111,1200Km). Y debe llevar a bordo un equipamiento de seguridad, navegación, y comunicaciones acorde con la proeza...
Una de las cosas que hay que embarcar es una radiobaliza EPIRB-RLS (Emergency Position-Indicating Radio Beacon, o Radiobaliza de Localización de Siniestros)
La radiobaliza del Entre dos azules, recién revisada, lista para reinstalar a bordo.
Este aparatito va montado en una carcasa con una zafa hidrostática, lo que quiere decir que, en el momento en que el soporte donde se encuentre instalada alcanza una profundidad de entre dos a cuatro metros, la zafa se dispara, corta el cierre, y un muelle que está en tensión dentro de la carcasa dispara la baliza para que flote libre, y ésta se pone a transmitir. Podéis ver un vídeo de su funcionamiento aquí.
Vamos, que funciona cuando se hunde el barco. No mola.
Una vez activada, emite una señal en la banda de 406MHz, detectable por los satélites de la red COSPAS-SARSAT, en la que transmite el identificador MMSI (Identificador del Sistema Móvil Marítimo, por sus siglas en inglés) del barco.
El sistema COSPAS-SARSAT recibe la información y localiza el siniestro, bien por triangulación, o porque la baliza lleve GPS y la transmita directamente. Y, dependiendo del MMSI del barco, es decir de su procedencia, envía una señal a tierra, a la TLU correspondiente o Terminal Local de Usuario, donde se procesa esa información, y se obtiene un mensaje inteligible: "El barco "Zutanito" se ha hundido en las coordenadas longitud "x" y Latitud "Y"..."
En España, la TLU se encuentra en la estación espacial de Maspalomas, en Gran Canaria.
Este mensaje se transmite entonces al Centro de Control de Misiones (CCM), que notifica a los Centros de Coordinación de Salvamento, para comenzar el protocolo e rescate de la tripulación siniestrada. Todo el proceso, en vídeo, aquí.
Es decir, que la próxima vez que, atracando enganchéis un cabo en la radiobaliza (que debe estar instalada en el exterior del barco, para que pueda zafarse con seguridad), ésta salga disparada y se ponga a flotar y a emitir como una loca, tened en cuenta que un satélite en órbita geoestacionaria, los técnicos de guardia de Maspalomas y la mitad del servicio de rescate marítimo de vuestra zona van a saber que sois unos torpes...
* Evidentemente, si se activa la radiobaliza sin razón, hay que avisar inmediatamente a Salvamento marítimo, no vaya a ser que organicen una operación de rescate en vuestro puerto base...

domingo, 20 de septiembre de 2015

Regata de Vela Latina en La Albufera de Valencia

Bueno, no todo va a ser hablar siempre del mismo barco, que os vais a aburrir...
Este domingo fuimos al puerto de Catarroja, a disfrutar de una regata de Vela Latina en la Albufera, organizada por la Asociación de Vela Latina de Catarroja.
Típicas barcas de la Albufera, esperando en el puerto de Catarroja.
Nos montamos en una de las barcas de la organización, para seguir la carrera en el centro de la albufera. El puerto de Catarroja está situado en un canal de la albufera, y hay que navegar durante tres cuartos de hora entre cañizos para llegar al plano de agua de la albufera.
Las barcas del público, con toldo y a motor... todo comodidades, oiga...
Hay que decir que la vista es impresionante, los cañizos dan paso de pronto a una gran extensión de agua dulce y tranquila, con las barcas de vela ordenadamente dispuestas en una fila, perchadas al fondo con el aparejo arriado:
La línea de salida, cada barca sujeta al fondo con un cañizo.
La salida se da, como todo en este pueblo, con un petardo ¡Pum! Y las barcas izan la percha, despliegan la vela, y ¡a navegar!
¡Salida válida! Algunos están aún peleando con la vela, que no quiere subir...
La estampa de las barcas de vela latina, con el trapo blanco impoluto, en el entorno verdiazul de la albufera es bastante impresionante...
El recorrido fue similar al de una regata de triángulo, una subida contra el viento, que obligó a las barcas a ceñir hasta llegar casi al otro lado de la Albufera, dar la vuelta a dos "boyas" formadas por tres cañizos atados con banderitas, y bajar de empopada hasta la embocadura del canal de Catarroja.
La baliza de barlovento...
La prueba se desarrolló no sin incidentes, resulta que se celebraba al mismo tiempo una carrera de piragüismo, y las dos flotas se cruzaron:
¿El remo ha de ceder a la vela? o ¿es al revés?
Enseguida se destacó un líder, que se separó del pelotón antes de llegar a la primera baliza e hizo el resto del recorrido en solitario, ganando por una amplia ventaja.
La embarcación en cabeza, rodeada de una bandada de aves de la albufera.
Ya en la última parte del recorrido, viento en popa hacia la meta.
...y el momento de la llegada, junto a los jueces de la regata.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Cabuyería: grilletes textiles

Hoy toca nueva lección de cabuyería, como no hay dos sin tres, después de las gazas de las defensas y las amarras, vamos a hacer grilletes textiles.
En cualquier aplicación en que sea necesario un grillete de acero, se puede utilizar un grillete textil; lo que nos permite ahorrar en peso y en peligrosidad (si te da en la cabeza una driza o una escota engrilletadas con acero inoxidable, te hace pupa...).
Se comienza tomando una longitud adecuada de cabo (Dynalight de Cousin Trestec, por ejemplo). En este caso yo he cogido unos 80cm de cabo de 3mm de diámetro.
El cabito, las herramientas de trabajo... ¿Todo listo? Pues empezamos con la gaza. Ahuecamos un poco la funda de Dyneema, más o menos a la mitad de la longitud del cabito:
Y con la aguja hueca, embutimos un chicote dentro del cabo.
Mientras la funda se mantenga hueca, el cabo correrá por dentro, y la gaza se cerrará. Si la funda se tensa, por el contrario, abraza el cabo que está dentro, y no permite que la gaza se vuelva a abrir.
Ya tenemos el ojal de nuestro grillete:
Ahora hay que hacer el botón. Es muy fácil si sabes cómo; yo aprendí en YouTube, con el vídeo que podéis ver aquí. Se llama en francés Nœud de sifflet de Bosco, o nudo de silbato de Contramaestre, porque era con este nudo con el que éste se sujetaba el silbato alrededor del cuello, para transmitir las órdenes a la tripulación. En español, no estoy segura, creo que lo llaman botón chino o cabeza de turco, pero no sé si es el mismo nudo...
En fin, al lío. Tomando los dos extremos libres que han quedado de nuestra gaza, se comienza por hacer un nudo cuadrado; cualquiera que haya hecho brazaletes de scoubidous, podrá hacerlo sin dificultad:
Luego se giran las puntas por detrás del nudo, y se sacan por el centro del cuadrado:
Y se va apretando con cuidado, para que no sobresalga más un extremo que el otro, quedando una bolita:
Se cortan los extremos del cabo, y se queman a ras de nudo. Ya tenemos el grillete. Un ojal (gaza corrediza) en un extremo, y un botón (chino) en el otro. Sólo hay que pasar el botón por el ojal, y cerrar el grillete; funciona como un mosquetón, y es difícil que se abra bajo tensión. Pero vamos a añadirle un "abrefácil".
Tirando de la gaza, descubrimos el cabo enfundado, y con el hilo de ayustar, le damos una puntada en una zona que de normal se deberá encontrar cubierta:
Hacemos un nudito plano, y volvemos a cerrar el ojal, para medir dónde cortar nuestro hilo auxiliar:
Ahí justo hacemos otro nudo cabezón, en este caso tres o cuatro cotes juntos bastan. Cortar, quemar, y listo!
Un grillete textil que podremos usar en cualquier parte del barco, y cerrar y abrir sin dificultad, gracias al hilito.
Yo, de momento, lo he usado para poner una polea en un cadenote, más que nada para que veáis para qué puede servir...
¡Hala, ya está!

domingo, 6 de septiembre de 2015

Vida inteligente en el gasoil

Que sí, que sí, hay bacterias y hongos que viven en el gasoil, como si fuera Jauja...
Esto pasa en todos los depósitos de combustible, pero antes de que vayáis a por un estropajo para vuestro coche, debéis saber que en los turismos no suele ser demasiado problema, ya que el gasoil se renueva muy a menudo. Vamos, que tendréis bichitos, pero pocos...
Puede ser problemático en los tanques grandes, con poco uso, y con mucho espacio arriba, donde se puede condensar humedad. En depósitos de gasolineras, por ejemplo, se deben seguir unos protocolos para evitar la formación de bacterias, que pueden causar problemas, colmatación de filtros y otros, debido a la acumulación de biofilm.
Las bacterias y hongos se propagan en la interfase gasoil-agua, porque en los tanques grandes, simplemente por la condensación de agua por las paredes, se puede acumular una cierta cantidad de agua, que se queda en el fondo, por diferencia de densidades. Es entonces cuando se pueden reproducir las bacterias.
Algunas bacterias sulfatoreductoras, pueden causar picaduras en los tanques metálicos (como el nuestro es de fibra, no pasa nada...), pero uno de los mayores problemas es que una vez contaminado el tanque, todas las bacterias necesitan nutrientes. El nitrógeno y otros nutrientes esenciales los extraen del agua, pero los ácidos grasos los obtienen de la ruptura de las cadenas de hidrocarburos, degradando el gasoil y convirtiéndolo en alcoholes de cadena corta. El proceso es lento, pero en tanques grandes (muy grandes) y muy contaminados, puede llegar a producir una pérdida en las propiedades caloríficas del gasoil.
Y el problema más gordo, sobre todo en los barcos veleros, es la formación de moco. Porque dichas bacterias generan un polisacárido pegajoso, que forma un lodo marrón que se adhiere a todo... paredes del depósito, tuberías de alimentación, filtros, decantadores, y si los dejas, los inyectores de combustible, parándote el motor.
Este es el aspecto del "moco" en el prefiltro de combustible que tenía el Puma.
Y así es como estaba el filtro del decantador de combustible. Puagh!
Como os he dicho, la acumulación de una cierta cantidad de agua en el depósito es casi inevitable, así que es buena práctica colocar un decantador que separa el agua del combustible antes de enviarlo al motor. Pero cuando tienes una invasión de moco bacteriano, el pobre decantador se colmata también.
Así que toca sustituir todo. Los repuestos son normales de automoción, el prefiltro tan grande fue un poco difícil de encontrar, porque en coches y tractores se montan unos más pequeñitos... Una vez recibidos los repuestos, con el almuerzo preparado, al barco a currar:
Prefiltros recibidos de francobordo.com Sandwich y manzana de casa.
Así que el sistema de alimentación del Puma quedó como se ve en la siguiente foto: ¡De categoría!
El combustible sale del depósito por la tubería de abajo a la derecha, y pasa por el prefiltro rojo. De ahí, a través de una pera (utilizada para purgar el circuito, va al decantador, con su filtro y su vaso de cristal, en el que se podrá ver el agua cuando se acumule. Y por último, al filtro de gasoil normal del motor (como el que llevan todos los motores diesel). Ahora el motor no se podrá quejar, gasoil limpito, soporte nuevo... todo a capricho...